JUAN JOSÉ ANGHILANTE
EDUCACIÓN MUSICAL
ESCUELA Nº 1333
“CONSTRUCCIÓN Y EJECUCIÓN INSTRUMENTAL”
(Anexo perteneciente al proyecto: Recursos Emergentes - Unidad 2)
Instrumentos utilizados en la escuela:
❶ TAMBORCITOS “A”
En su interior se coloca arroz y éste cubre menos de la mitad del alto
del tamborcito. Posteriormente se corta un papel que cubra la boca y se cierra
con cinta adhesiva. Esa cobertura en la boca sirve como “parche” y para que no
se rompa se le puede colocar cinta en el filo de la lata y pueden hacerse dos o
tres coberturas más de papel y complementar con cinta de embalar y cinta scotch.
Una vez listo el parche se empapela todo el tamborcito. Puede tener otro
relleno, con soja, arroz pisingallo, porotos, etc. aunque es más efectivo y
tiene un sonido más agradable si se rellena con arroz, conocemos a éstos
tamborcitos como “Tamborcitos de Arroz”. La fabricación de estos instrumentos
es bastante fácil y puede lograrse sin inconvenientes en el aula, probablemente
el paso más difícil es el primero, pero siempre puede corregirse.
Modos de ejecución:
● Golpeando el parche con los dedos de la mano. También pueden usarse
palillos, lápices, etc.
● Agitando el arroz de manera lateral.
● Ambos movimientos anteriores cambiando de mano de manera rápida y
generando otro timbre al chocar con la palma de la mano.
● Usando palillos o baquetas se puede golpear el parche, el borde y la
parte trasera del tamborcito, así conseguimos 3 timbres.
● Se puede combinar la ejecución del instrumento con palmas y pie.
Temas para trabajar:
Pulso – Contratiempo – Ostinatos – Coordinación de “Dos Timbres”-
Coordinación de “Dos líneas rítmicas” – Lectura y reconocimiento de Grafías y
figuras rítmicas. Crescendo y decrescendo – Ritenutto y acelerando – Compás
simple, binario, ternario y cuaternario. Esquemas rítmicos, de coordinación y
de corporización. Agudo y grave, forte y piano (altura, intensidad y timbre).
Efecto “Eco” de repetición, es decir que imiten ritmos ejecutados. Dictado de
ritmos Básicos: Desde 2-4-6-8 sonidos hasta y Complejos: Desde
ritmos cortos y fáciles a ritmos más prolongados, variados y complejos. Se pueden
acompañar estilos escuchados y acompañados.
Mantenimiento:
Por el uso regular de éste instrumento se suele agujerear el parche,
para un buen mantenimiento es necesario tener papel y cinta scotch a mano por
si hay que repararlo, es menos probable que el arroz en su interior se salga ya
que cuando se rompe el parche el instrumento pierde sonoridad y es visiblemente
notorio.
Variaciones:
○ Pueden hacerse tamborcitos de distintos tamaños y tener distintas
sonoridades.
❷ TAMBOR “B”
Éste tambor tiene un PARCHE que tiene el sonido Básico del instrumento,
éste en sus inicios estaba cubierto por una tela térmica de cortina llamada
“Black Out” y posteriormente se utilizó cualquier tipo de tela. La tela fue
siempre difícil de colocar porque se patinaba, no quedaba fija y no se podía
tensar con los cables después, entonces utilizamos cemento de contacto u otro
pegamento y cinta en una primera instancia y luego terminamos de acomodar con
cinta scotch para lograr la primera cobertura de todo el instrumento. Una vez
asegurada la tela podríamos llevarlo para fabricar en el aula ya que el paso
más difícil fue concretado. Pegada la tela en la lata la tensamos con unos
cables, en éste caso se utilizaron cables finitos y una pinza, pero pueden
atarse con otros cables, con tanza y fijarlos con una soldadora. La segunda
cobertura del instrumento asegura el timbre, la duración y la terminación del
instrumento. Para finalizar el timbre del instrumento pegamos dos capas de
papel o una capa de algún papel más duro que pueda cubrir toda la parte
lateral, así tenemos un sonido más Grave y el definitivo. Y tapando con cinta
de embalar el filo de la lata y todo el tambor una vez terminado le da una
mayor duración al uso regular del instrumento. La terminación se sujeta a los
materiales con los que se cuente, en el parche es aconsejable poner un círculo
pequeño de color negro en el centro.
El instrumento con el paso del tiempo y las pruebas piloto fue
reduciendo la cantidad de materiales y se logró fabricar con un parche de tela
black out y cubirlo con 2 capas de papel en el lateral.
Modos de ejecución:
● El elemento puede variar para el modo de ejecución del instrumento, en
éste caso usamos unos palillos de 12 cm de diámetros y 20 cm de largo cortados
de unas varillas compradas en una carpintería. Pueden utilizarse lápices,
lapiceras o cualquier otro elemento a modo de Palillo o Baqueta. La fijación
del instrumento en una superficie puede lograrse con cinta debajo del mismo,
también puede atarse un hilo y llevarlo colgando en el cuello o en la cintura.
● Pueden utilizarse las manos para éste instrumento.
● Golpeando el borde del parche, la parte lateral del tambor, la parte
de abajo y los palillos entre si tenemos distintos timbres tanto con los
palillos como con las manos.
Temas trabajados:
Pulso – Contratiempo – Ostinato – Lectura y reconocimiento de Grafías y
figuras rítmicas. Crescendo y decrescendo – Ritenutto y acelerando – Compás
simple, binario, ternario y cuaternario. Esquemas rítmicos, de coordinación y
de corporización. Efecto “Eco” de repetición, es decir que imiten ritmos
ejecutados. Dictado de ritmos.
Variaciones:
○ Pueden hacerse tambores de distintos tamaños usando latas de conserva
distintas. De éste modo quedarían dos tambores de distintos tamaños formando un
Bongó. Al golpearlos con los parches también tendríamos el mismo efecto.
○ Tambor y Caja ensamblados (Desarrollado más adelante)
○ Batería casera (Desarrollado más adelante)
○ Se le puede colocar arroz dentro para lograr una nueva variante.
○ Puede se puede colocar un papel o cartón doblado con forma de
“abanico” pequeño y pegar en uno de los laterales consiguiendo un sonido al
rayarlo.
❸ CAJA ACRÍLICA “A” y “B”:
La denominación “Caja Acrílica” responde a la necesidad de construir un
instrumento de sonido agudo en un principio y luego se amplió para acompañar un
sonido grave y conseguir un instrumento ensamblado de “dos timbres”. Inicialmente
se reciclaron unas cajas acrílicas de CD rotas, rayadas o en desuso, se las
restauró con cinta de embalar, cinta scotch y se las tapó con capas de papel.
Luego se había reciclado papel plastificado y también se utilizó papel de
cartulina, ambos sirvieron para cerrarlo, sellarlo y que resistieran los golpes
de los “palillos”:
Entre ellos podían ser: lápices, lapiceras, liqui en desuso, o unas baquetas
de rama, varillas plásticas, y finalmente varillas de 12cm de diámetro de
madera cortadas con un largo de 20 cm, las que fueron definitivamente las más
indicadas para éste instrumento.
El sonido de éste instrumento de percusión podía variar de acuerdo a la
cantidad de cajas acrílicas que se utilizaban, por lo general para un sonido
más preciso se usaban entre 2 o 3 cajas pegadas entre sí o apiladas. Para
diferenciar la caja acrílica individual y las cajas acrílicas apiladas le
pusimos “A” a la primera y “B” a la segunda. La tercera variación de ésta caja
sería la “C” con 5-6-7-8 cajas apiladas para golpear con las manos y
asemejándose cada vez más a un Cajón Peruano, aunque ésta última no prosperó
por falta de materiales y por lo costoso que iba a ser construir en cantidades.
Modos de ejecución:
● Golpeando el centro de la caja con los “palillos”.
● Golpeando con las manos y los dedos, en éste caso con 4-5- o 6 cajas
pegadas entre sí.
● Golpeando también los bordes podía obtenerse otro sonido, tanto con
las manos como con los palillos.
● Las varillas de madera podían modificarse en la punta y poner allí una
bolita de plástico u otra cosa para conseguir un golpe más preciso.
Temas trabajados:
Pulso – Contratiempo – Ostinato – Lectura y reconocimiento de Grafías y
figuras rítmicas. Crescendo y decrescendo – Ritenutto y acelerando – Compás
simple, binario, ternario y cuaternario. Esquemas rítmicos, de coordinación y
de corporización. Efecto “Eco” de repetición, es decir que imiten ritmos
ejecutados. Dictado de ritmos. El estilo de “La Murga” y alguno de los ritmos
que aplican en el redoblante.
Variaciones:
○ En uno de los palillos se puede poner una cobertura, lo cual dará como
resultado otro sonido.
❹ TAMBOR Y CAJA ACRÍLICA ENSAMBLADOS:
(Ensamble 1)
Llamado inicialmente “Tambor de Dos Timbres” sirvió para parecerse
bastante al sonido de un bombo, de una batería (Tambor y redoblante) y llegó a
parecerse a todo tipo de instrumentos de percusión, teniendo una amplia variedad
de tamaños de tamborcitos para un sonido Grave y su segundo sonido agudo que se
obtuvo ensamblando el instrumento anteriormente mencionado.
(Ensamble 2)
En el primer ensamble encontramos 2 latas de distintos tamaños, una lata
grande y otra más chica, sin embargo pueden ser de igual tamaño también, así
sean grandes o pequeñas. Si las latas son pequeñas la caja acrílica puede ser
una sola, si son grandes usamos 2 cajas en adelante para que la caja tenga la
misma presencia que el tambor.
En el segundo ensamble la lata va pegada en la caja acrílica, pero la
lata debe ser mediana o pequeña, de lo contrario no dejará espacio para golpear
la caja acrílica con los palillos es una versión más compacta y se pensó de esa
manera para crear muchos instrumentos y poder guardarlos y transportarlos
mejor.
Temas trabajados: (En construcción)
Clases en las que se destinó la construcción de éstos instrumentos:
❶ TAMBORCITOS “A”:
Para evitar problemas y pérdidas de arroz se llevaban los tamborcitos pre-armados.
Es decir con el arróz dentro y el primer parche.
Los elementos que se traían y las actividades que se desarrollaban eran
los siguientes:
1) Rectangulo recortado a medida para la primera cobertura del contorno.
ACT: Se pegaba con cinta o plasticola el rectángulo para la primera
cobertura del contorno.
2) Cuadrado para la cobertura del segundo parche.
ACT: Se pegaba con cinta o plasticola el cuadrado para la cobertura del
segundo parche.
3) Rectángulo recortado a medida de cartulina para el segundo contorno.
ACT: Se pega con cinta la cobertura para el segundo contorno.
4) Cinta para el pegado del papel y el ensamblado general.
ACT: Se cubría todo el tamborcito con cinta de embalar.
❷ TAMBOR “B”
Dada la complejidad y la precisión que se necesitaba para la
construcción se adelantaron algunos pasos y se utilizaron elementos ya
preparados.
Los elementos que se traían y las actividades que se desarrollaban eran
los siguientes:
1) Cuadrado de tela recortado a medida para la primera cobertura del
parche.
ACT: Se pegaba cinta en cruz y los dobleces también en cruz con cinta de
embalar.
2) Rectángulo recortado a medida para la primera cobertura del contorno.
ACT: Se pegaba con cinta o plasticola el rectángulo para la primera
cobertura del contorno.
3) Rectángulo recortado a medida de cartulina para el segundo contorno.
ACT: Se pega con cinta la cobertura para el segundo contorno.
4) Cinta para el pegado del papel y el ensamblado general.
ACT: Se cubría todo el tamborcito con cinta de embalar.
❸ CAJA ACRÍLICA “A” y “B”:
Los elementos que se traían y las actividades que se desarrollaban eran
los siguientes:
1) Caja acrílica de CD
ACT: Se desarmaba y limpiaba la caja, luego se volvía a armar.
2) Papel A4 u oficio
ACT: Se cerraba la primera cobertura de la caja.
3) Papel plastificado o papel cartulina
ACT: Se cerraba la segunda cobertura de la caja.
❹ TAMBOR Y CAJA ACRÍLICA ENSAMBLADOS:
Los elementos que se traían y las actividades que se desarrollaban eran
los siguientes:
1) Tambor B
ACT: Se colocaba cinta de doble faz en la tapa de lata del tambor.
2) Caja
ACT:
a) Se dibujaba una línea media en la caja
b) Se colocaba el tambor en un rincón de la caja
c) Se terminaba el ensamble colocando cinta y buscando palillos.
Instrumentos originales en los que me basé para crearlos:
“caja, caja clara, tarola o redoblante”
TAMBOR, BOMBO.
“Maracas”
“Guiro”
“Cajón peruano”
Se buscaron grabaciones y se fueron escuchando cada uno de éstos
instrumentos para que los alumnos tuvieran una idea del sonido original, la
ejecución y algunos otros detalles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario