lunes, 2 de diciembre de 2013
jueves, 21 de noviembre de 2013
CONSTRUCCION Y EJECUCION INSTRUMENTAL
JUAN JOSÉ ANGHILANTE
EDUCACIÓN MUSICAL
ESCUELA Nº 1333
“CONSTRUCCIÓN Y EJECUCIÓN INSTRUMENTAL”
(Anexo perteneciente al proyecto: Recursos Emergentes - Unidad 2)
Instrumentos utilizados en la escuela:
❶ TAMBORCITOS “A”
En su interior se coloca arroz y éste cubre menos de la mitad del alto
del tamborcito. Posteriormente se corta un papel que cubra la boca y se cierra
con cinta adhesiva. Esa cobertura en la boca sirve como “parche” y para que no
se rompa se le puede colocar cinta en el filo de la lata y pueden hacerse dos o
tres coberturas más de papel y complementar con cinta de embalar y cinta scotch.
Una vez listo el parche se empapela todo el tamborcito. Puede tener otro
relleno, con soja, arroz pisingallo, porotos, etc. aunque es más efectivo y
tiene un sonido más agradable si se rellena con arroz, conocemos a éstos
tamborcitos como “Tamborcitos de Arroz”. La fabricación de estos instrumentos
es bastante fácil y puede lograrse sin inconvenientes en el aula, probablemente
el paso más difícil es el primero, pero siempre puede corregirse.
Modos de ejecución:
● Golpeando el parche con los dedos de la mano. También pueden usarse
palillos, lápices, etc.
● Agitando el arroz de manera lateral.
● Ambos movimientos anteriores cambiando de mano de manera rápida y
generando otro timbre al chocar con la palma de la mano.
● Usando palillos o baquetas se puede golpear el parche, el borde y la
parte trasera del tamborcito, así conseguimos 3 timbres.
● Se puede combinar la ejecución del instrumento con palmas y pie.
Temas para trabajar:
Pulso – Contratiempo – Ostinatos – Coordinación de “Dos Timbres”-
Coordinación de “Dos líneas rítmicas” – Lectura y reconocimiento de Grafías y
figuras rítmicas. Crescendo y decrescendo – Ritenutto y acelerando – Compás
simple, binario, ternario y cuaternario. Esquemas rítmicos, de coordinación y
de corporización. Agudo y grave, forte y piano (altura, intensidad y timbre).
Efecto “Eco” de repetición, es decir que imiten ritmos ejecutados. Dictado de
ritmos Básicos: Desde 2-4-6-8 sonidos hasta y Complejos: Desde
ritmos cortos y fáciles a ritmos más prolongados, variados y complejos. Se pueden
acompañar estilos escuchados y acompañados.
Mantenimiento:
Por el uso regular de éste instrumento se suele agujerear el parche,
para un buen mantenimiento es necesario tener papel y cinta scotch a mano por
si hay que repararlo, es menos probable que el arroz en su interior se salga ya
que cuando se rompe el parche el instrumento pierde sonoridad y es visiblemente
notorio.
Variaciones:
○ Pueden hacerse tamborcitos de distintos tamaños y tener distintas
sonoridades.
❷ TAMBOR “B”
Éste tambor tiene un PARCHE que tiene el sonido Básico del instrumento,
éste en sus inicios estaba cubierto por una tela térmica de cortina llamada
“Black Out” y posteriormente se utilizó cualquier tipo de tela. La tela fue
siempre difícil de colocar porque se patinaba, no quedaba fija y no se podía
tensar con los cables después, entonces utilizamos cemento de contacto u otro
pegamento y cinta en una primera instancia y luego terminamos de acomodar con
cinta scotch para lograr la primera cobertura de todo el instrumento. Una vez
asegurada la tela podríamos llevarlo para fabricar en el aula ya que el paso
más difícil fue concretado. Pegada la tela en la lata la tensamos con unos
cables, en éste caso se utilizaron cables finitos y una pinza, pero pueden
atarse con otros cables, con tanza y fijarlos con una soldadora. La segunda
cobertura del instrumento asegura el timbre, la duración y la terminación del
instrumento. Para finalizar el timbre del instrumento pegamos dos capas de
papel o una capa de algún papel más duro que pueda cubrir toda la parte
lateral, así tenemos un sonido más Grave y el definitivo. Y tapando con cinta
de embalar el filo de la lata y todo el tambor una vez terminado le da una
mayor duración al uso regular del instrumento. La terminación se sujeta a los
materiales con los que se cuente, en el parche es aconsejable poner un círculo
pequeño de color negro en el centro.
El instrumento con el paso del tiempo y las pruebas piloto fue
reduciendo la cantidad de materiales y se logró fabricar con un parche de tela
black out y cubirlo con 2 capas de papel en el lateral.
Modos de ejecución:
● El elemento puede variar para el modo de ejecución del instrumento, en
éste caso usamos unos palillos de 12 cm de diámetros y 20 cm de largo cortados
de unas varillas compradas en una carpintería. Pueden utilizarse lápices,
lapiceras o cualquier otro elemento a modo de Palillo o Baqueta. La fijación
del instrumento en una superficie puede lograrse con cinta debajo del mismo,
también puede atarse un hilo y llevarlo colgando en el cuello o en la cintura.
● Pueden utilizarse las manos para éste instrumento.
● Golpeando el borde del parche, la parte lateral del tambor, la parte
de abajo y los palillos entre si tenemos distintos timbres tanto con los
palillos como con las manos.
Temas trabajados:
Pulso – Contratiempo – Ostinato – Lectura y reconocimiento de Grafías y
figuras rítmicas. Crescendo y decrescendo – Ritenutto y acelerando – Compás
simple, binario, ternario y cuaternario. Esquemas rítmicos, de coordinación y
de corporización. Efecto “Eco” de repetición, es decir que imiten ritmos
ejecutados. Dictado de ritmos.
Variaciones:
○ Pueden hacerse tambores de distintos tamaños usando latas de conserva
distintas. De éste modo quedarían dos tambores de distintos tamaños formando un
Bongó. Al golpearlos con los parches también tendríamos el mismo efecto.
○ Tambor y Caja ensamblados (Desarrollado más adelante)
○ Batería casera (Desarrollado más adelante)
○ Se le puede colocar arroz dentro para lograr una nueva variante.
○ Puede se puede colocar un papel o cartón doblado con forma de
“abanico” pequeño y pegar en uno de los laterales consiguiendo un sonido al
rayarlo.
❸ CAJA ACRÍLICA “A” y “B”:
La denominación “Caja Acrílica” responde a la necesidad de construir un
instrumento de sonido agudo en un principio y luego se amplió para acompañar un
sonido grave y conseguir un instrumento ensamblado de “dos timbres”. Inicialmente
se reciclaron unas cajas acrílicas de CD rotas, rayadas o en desuso, se las
restauró con cinta de embalar, cinta scotch y se las tapó con capas de papel.
Luego se había reciclado papel plastificado y también se utilizó papel de
cartulina, ambos sirvieron para cerrarlo, sellarlo y que resistieran los golpes
de los “palillos”:
Entre ellos podían ser: lápices, lapiceras, liqui en desuso, o unas baquetas
de rama, varillas plásticas, y finalmente varillas de 12cm de diámetro de
madera cortadas con un largo de 20 cm, las que fueron definitivamente las más
indicadas para éste instrumento.
El sonido de éste instrumento de percusión podía variar de acuerdo a la
cantidad de cajas acrílicas que se utilizaban, por lo general para un sonido
más preciso se usaban entre 2 o 3 cajas pegadas entre sí o apiladas. Para
diferenciar la caja acrílica individual y las cajas acrílicas apiladas le
pusimos “A” a la primera y “B” a la segunda. La tercera variación de ésta caja
sería la “C” con 5-6-7-8 cajas apiladas para golpear con las manos y
asemejándose cada vez más a un Cajón Peruano, aunque ésta última no prosperó
por falta de materiales y por lo costoso que iba a ser construir en cantidades.
Modos de ejecución:
● Golpeando el centro de la caja con los “palillos”.
● Golpeando con las manos y los dedos, en éste caso con 4-5- o 6 cajas
pegadas entre sí.
● Golpeando también los bordes podía obtenerse otro sonido, tanto con
las manos como con los palillos.
● Las varillas de madera podían modificarse en la punta y poner allí una
bolita de plástico u otra cosa para conseguir un golpe más preciso.
Temas trabajados:
Pulso – Contratiempo – Ostinato – Lectura y reconocimiento de Grafías y
figuras rítmicas. Crescendo y decrescendo – Ritenutto y acelerando – Compás
simple, binario, ternario y cuaternario. Esquemas rítmicos, de coordinación y
de corporización. Efecto “Eco” de repetición, es decir que imiten ritmos
ejecutados. Dictado de ritmos. El estilo de “La Murga” y alguno de los ritmos
que aplican en el redoblante.
Variaciones:
○ En uno de los palillos se puede poner una cobertura, lo cual dará como
resultado otro sonido.
❹ TAMBOR Y CAJA ACRÍLICA ENSAMBLADOS:
(Ensamble 1)
Llamado inicialmente “Tambor de Dos Timbres” sirvió para parecerse
bastante al sonido de un bombo, de una batería (Tambor y redoblante) y llegó a
parecerse a todo tipo de instrumentos de percusión, teniendo una amplia variedad
de tamaños de tamborcitos para un sonido Grave y su segundo sonido agudo que se
obtuvo ensamblando el instrumento anteriormente mencionado.
(Ensamble 2)
En el primer ensamble encontramos 2 latas de distintos tamaños, una lata
grande y otra más chica, sin embargo pueden ser de igual tamaño también, así
sean grandes o pequeñas. Si las latas son pequeñas la caja acrílica puede ser
una sola, si son grandes usamos 2 cajas en adelante para que la caja tenga la
misma presencia que el tambor.
En el segundo ensamble la lata va pegada en la caja acrílica, pero la
lata debe ser mediana o pequeña, de lo contrario no dejará espacio para golpear
la caja acrílica con los palillos es una versión más compacta y se pensó de esa
manera para crear muchos instrumentos y poder guardarlos y transportarlos
mejor.
Temas trabajados: (En construcción)
Clases en las que se destinó la construcción de éstos instrumentos:
❶ TAMBORCITOS “A”:
Para evitar problemas y pérdidas de arroz se llevaban los tamborcitos pre-armados.
Es decir con el arróz dentro y el primer parche.
Los elementos que se traían y las actividades que se desarrollaban eran
los siguientes:
1) Rectangulo recortado a medida para la primera cobertura del contorno.
ACT: Se pegaba con cinta o plasticola el rectángulo para la primera
cobertura del contorno.
2) Cuadrado para la cobertura del segundo parche.
ACT: Se pegaba con cinta o plasticola el cuadrado para la cobertura del
segundo parche.
3) Rectángulo recortado a medida de cartulina para el segundo contorno.
ACT: Se pega con cinta la cobertura para el segundo contorno.
4) Cinta para el pegado del papel y el ensamblado general.
ACT: Se cubría todo el tamborcito con cinta de embalar.
❷ TAMBOR “B”
Dada la complejidad y la precisión que se necesitaba para la
construcción se adelantaron algunos pasos y se utilizaron elementos ya
preparados.
Los elementos que se traían y las actividades que se desarrollaban eran
los siguientes:
1) Cuadrado de tela recortado a medida para la primera cobertura del
parche.
ACT: Se pegaba cinta en cruz y los dobleces también en cruz con cinta de
embalar.
2) Rectángulo recortado a medida para la primera cobertura del contorno.
ACT: Se pegaba con cinta o plasticola el rectángulo para la primera
cobertura del contorno.
3) Rectángulo recortado a medida de cartulina para el segundo contorno.
ACT: Se pega con cinta la cobertura para el segundo contorno.
4) Cinta para el pegado del papel y el ensamblado general.
ACT: Se cubría todo el tamborcito con cinta de embalar.
❸ CAJA ACRÍLICA “A” y “B”:
Los elementos que se traían y las actividades que se desarrollaban eran
los siguientes:
1) Caja acrílica de CD
ACT: Se desarmaba y limpiaba la caja, luego se volvía a armar.
2) Papel A4 u oficio
ACT: Se cerraba la primera cobertura de la caja.
3) Papel plastificado o papel cartulina
ACT: Se cerraba la segunda cobertura de la caja.
❹ TAMBOR Y CAJA ACRÍLICA ENSAMBLADOS:
Los elementos que se traían y las actividades que se desarrollaban eran
los siguientes:
1) Tambor B
ACT: Se colocaba cinta de doble faz en la tapa de lata del tambor.
2) Caja
ACT:
a) Se dibujaba una línea media en la caja
b) Se colocaba el tambor en un rincón de la caja
c) Se terminaba el ensamble colocando cinta y buscando palillos.
Instrumentos originales en los que me basé para crearlos:
“caja, caja clara, tarola o redoblante”
TAMBOR, BOMBO.
“Maracas”
“Guiro”
“Cajón peruano”
Se buscaron grabaciones y se fueron escuchando cada uno de éstos
instrumentos para que los alumnos tuvieran una idea del sonido original, la
ejecución y algunos otros detalles.
PROYECTO RECURSOS EMERGENTES
Juan José
Anghilante - Maestro de Educación Musical
Proyecto aplicado en las escuelas:
N° 1380 “Roberto Fontanarrosa” (2011-2012)
N°1333 “La Nueva
Esperanza” (2012-2013)
Nº 560 “Provincia
de Jujuy” (2013)
PROYECTO “RECURSOS EMERGENTES”
Introducción
Desde el interior
de los recursos tradicionales en la
Educación Musical surgieron nuevas estrategias de inclusión
de los alumnos dentro del aula. Atendiendo a necesidades e inquietudes
generadas por la realidad de la escuela y el barrio se han aplicado
modificaciones en la enseñanza de los contenidos. El enfoque de ésta enseñanza
se ha desplazado a las posibilidades prácticas y a un crecimiento en
importancia de los recursos con que se complementan las actividades en el
desempeño docente. De éste modo se han incrementado los materiales que se
utilizaban en clase con el fin de aportar variedad y dinamismo al rendimiento
de cada clase.
La denominación
“Recurso” está ligada a lo que lleva o aporta el docente para complementar y
enriquecer las actividades propuestas. Algunos recursos son indispensables,
otros le aportan protagonismo al motivo del contenido de la clase, por ejemplo:
una bandera de seda, celeste y blanca estirada en la mesa mientras se canta
“Aurora”. Los elementos pueden ser decorativos o muy necesarios, otros se dejan
a consideración del maestro.
El paso del tiempo trajo
consigo un gran avance de la tecnología y productos tales como celulares y
reproductores de mp3 se pusieron al alcance de los padres de los alumnos y
posteriormente a los alumnos. Este suceso desencadenó una nueva mirada del niño
frente a los recursos del docente. Lo que antes generaba sorpresa, admiración o
motivaba a una causa común referida a las canciones que se enseñaban pasó a un
segundo plano y comenzó a ser indiferente para los alumnos. En consecuencia los
recursos más comunes perdieron efectividad y necesitaron ser actualizados o de
lo contrario, sufrir un empobrecimiento gradual y seguir perdiendo importancia.
Otros aspectos de la clase también se vieron afectados en menor medida, lo cual
llevó a plantearse nuevamente el armado de cada clase y mejorar o cambiar los
contenidos mediante nuevas herramientas o encontrar nuevos recursos que se
denominaban “Recursos Auxiliares”. Éstos tuvieron que adaptarse y encontrar
nuevos canales para ser volcados. Allí nació el objetivo del proyecto: “Incluirlos
a la realidad de la escuela”.
El criterio del
dictado de clases hace hincapié en las posibilidades prácticas con el niño,
confiando en la capacidad y en el poder de sus inquietudes se añaden nuevas
actividades para que desarrolle de manera activa.
Unidades
Para comenzar
veremos el incremento de recursos y actividades a la educación tradicional
desde títulos sugeridos.
1) Teoría.
2) Motricidad.
3) Corporización.
4) Ejecución Melódica.
5) Audición y
Ejemplos Multimedia.
6) Utilidades Emergentes
7) Minijuegos.
8) Juegos en Grupo
9) Espacios Artísticos
10) Juegos de Mesa
11) Multigrados y Recreos Musicales
12) Incremento de Recursos
• Fundamentación.
La ampliación de
todos estos títulos logrará una mayor variedad de recursos sobre los que
haremos hincapié. Más allá de otros aspectos a la hora de planificar una clase
desarrollaremos los Recursos Tradicionales y los Recursos Emergentes para el
mejoramiento de cada clase. Cada título se convertirá en un área de desarrollo
y lo denominaremos: "Unidad". Cada unidad está relacionada entre sí y
se complementa, de modo que pueden usarse varias unidades en una sola clase.
Unidad 1
Teoría
Desde los inicios de la enseñanza la escritura en el pizarrón es un medio indiscutido e irremplazable para cualquier tipo de actividad dentro de la educación. Lejos de querer remplazar dicho elemento de suma importancia se le buscó algunos complementos que pudieran devolverle el protagonismo en cursos donde los alumnos tenían dificultades de escritura o de lectura, inclusive para escribir la fecha o un texto de más de dos renglones y de pocas palabras. De una manera muy audaz los docentes remplazaron la escritura por fotocopias, dibujos en el pizarrón y grafías que facilitaron la rápida escritura y el reconocimiento visual y conceptual. Aparecieron allí los siguientes recursos dentro de las fotocopias:
● Frases para
completar.
● Pequeños mapas conceptuales.
● Diagramas.
● Dibujos.
● Ilustraciones
para pegar en el cuaderno.
● Imágenes para
completar.
● Dibujos para
colocarles el nombre.
Entre las
fotocopias se encontraban ejercicios de libros o ediciones del maestro hechas en
la computadora o de manera manuscrita. Por fuera de las fotocopias se
encuentran:
● Afiches.
● Imágenes
impresas.
● Fotos.
● Sellitos.
● Stickers.
● Maquetas.
Dentro de éstos
recursos ya aplicados anteriormente encontramos variantes y producciones que
podríamos considerarlas dentro de los “recursos emergentes”, sin embargo la
dinámica con la que cambian las perspectivas dentro de la educación han
obligado al docente a mejorar todos éstos recursos junto con la actualización
de las técnicas de enseñanza. Podemos decir que dentro de éste contexto se
gestó la formación de talleres de fabricación de instrumentos, entre otros y
una necesidad de mejorar los recursos existentes, medio en el cual se pudo
complementar la escritura en el pizarrón con todos los elementos ya nombrados.
Unidad 2
Motricidad
Una de las unidades más desarrolladas, desde aquí comenzó y se desarrolló el proyecto y la aparición de todas sus variantes. La participación en clase mediante esquemas rítmicos aplicados de diversas maneras es el inicio de una mejor comunicación y de un mayor interés del alumno frente al docente.
Las palmas como ejecución
de una respuesta suelen ser el recurso tradicional más efectivo y más aplicado
a la hora de llamar la atención del alumno. Añadiendo variantes a éste recurso
aparecen los pies, las castañas y la voz. Para mejorar la coordinación se
alternan pies y palmas, llegando a ejecutarse dos esquemas rítmicos, en un
principio separados y cuando se complejiza se juntan. Posteriormente pueden
aparecer las castañas y algún otro sonido nuevo que pueda salir desde el
cuerpo, por ejemplo golpear con la palma la falda.
En último lugar
colocamos a la voz, recurso que merece ser destacado, siendo tan expresiva y
dando la posibilidad de ejecutar una inmensa variedad de sonidos a través de
sílabas, emisiones y entonaciones. La combinación de éste recurso con los
anteriores enriquece el sonido, la aplicación y el sentido de los ejercicios
que se dicten.
Por ejemplo: A la
aplicación del pie lo podemos denominar "toc", al de las palmas
"pa"y al de las castañas "Clic", adornándolo de ésta manera
con onomatopeyas agradables.
Yendo a los
"Instrumentos de Percusión" nos encontramos con dos categorías
distintas: los que ya vienen fabricados y los que se fabrican en la escuela por
los alumnos.
En la primera
categoría solemos encontrar: Triángulos, cajas chinas, maracas, palos de
lluvia, xilofones, panderos, panderetas, bombos y tambores, entre otros.
Se disfrutan las
diversas posibilidades de ejecuciones rítmicas, la coordinación y muchos otros
aspectos que se pueden trabajar desde ellos.
La segunda
categoría se orienta hacia las escuelas donde no hay muchos instrumentos de
percusión y contiene uno de los objetivos más importantes del proyecto: Crear
instrumentos musicales, integrarlos a otras materias y aumentar el número de
recursos. A partir de instrumentos ya creados se pueden inventar instrumentos
parecidos con materiales reciclados y también se pueden lograr instrumentos
nuevos, tanto uno como otros han encontrado una definición reciente:
"Herramientas Sonoras o Útiles Sonoros". Son muchas las posibilidades
que abren éstos recursos, por ejemplo la creación de un taller de instrumentos
de percusión, la exposición de los instrumentos y el estudio de cada uno de sus
materiales para otras áreas como Matemática, Tecnología, Ciencias Naturales,
Lengua, etc. Encontramos aquí los instrumentos de percusión más tradicionales,
creados por los alumnos, los planos para poder fabricarlos se integraron al
área de Matemática, la fabricación propiamente dicha derivó en las manualidades
del área de Tecnología. Con las Ciencias Naturales se pudo profundizar el
origen y la conformación de los materiales y con el área de Lengua se aplicaron
poesías, trabalenguas y pequeñas frases con diversos sonidos relacionados a
esquemas rítmicos.
El orden de éstos
instrumentos se estableció de acuerdo a la dificultad de su elaboración,
empezando por los más sencillos: la
Maraca y el Tamborcito y terminando por el Tambor y el Tambor
de Dos Timbres respectivamente.
Maracas:
En primer grado se llevó a cabo la creación de
maracas con envases de postrecitos y otros, los cuales se les ponía arroz y se
taparon con papel y cinta scotch. Se aplicaron ritmos y sonidos en la canción
“Manuelita”, “Sube” y otras canciones. Otros materiales que se usaron fueron
cajas pequeñas de cartón, recipientes pequeños, botellas de plástico y todo
material hueco que pudiera cerrarse.
La práctica de
ritmos sencillos, de diversos movimientos para generar distintos sonidos y la
inclusión de pequeñas coreografías y dibujos corporizados tanto para el final
de frases como para frases completas enriqueció la interpretación de las
canciones.
Tamborcitos:
La creación de
instrumentos musicales a base de materiales reciclados es algo que se viene
aplicando desde hace mucho tiempo, siguiendo la iniciativa de otros profesores
se llevó a cabo. La integración de la materia “Tecnología” favoreció la
inmediata fabricación y la aplicación. Un tamborcito pequeño hecho con una lata
y una cinta adhesiva que tapa la boca o abertura fue el primer exponente. La
idea principal fue producir rápidamente instrumentos de percusión y
posteriormente se trasladó a que también pudieran fabricarlos los chicos.
Algunos ya sabían hacerlo y otros surgieron más variantes u otra manera de
fabricar el mismo instrumento. El diseño de los mismos fue cambiando a medida
que se iban probando, la producción incrementaba nuevos pasos que lo mejoraban,
tanto en la ejecución, en sonido y en diseño.
Otros tamborcitos:
● Tamborcito de
cinta scotch.
● Tamborcito de
papel.
● Tamborcito de
cinta de embalar o cinta aisladora.
● Tamborcito de
papel con arroz dentro. Luego con maíz pisingallo o soja. Éste último se usó
para una coreografía donde los alumnos de prescolar bailaban, ejecutaban ritmos
y sonidos. Sin embargo el que brindó un mejor resultado por su precisión y su
variedad de sonidos fue el Tamborcito de Papel con Arroz dentro y fue el más
usado y apreciado de todos éstos instrumentos.
Los cursos de
Prescolar, Primero, Segundo y Tercero fueron los más beneficiados con la
inclusión de éstos instrumentos de fácil elaboración, posteriormente se
añadieron Cuarto y Quinto a medida que los ejercicios rítmicos se complejizaban
y se encontraban más variantes en su ejecución. La fabricación de tamborcitos
fue evolucionando hasta llegar a una fabricación difícil para los alumnos del
primer ciclo y muy dificultosa para los alumnos del segundo ciclo. Para los
alumnos de Cuarto, Quinto, Sexto y Séptimo se hicieron recursos muy elaborados
como el Tambor, la Caja
y el Tambor de dos timbres. En un principio se implementó en esos cuatro
cursos, después se acercó hacia los alumnos del primer ciclo llevando los instrumentos
ya fabricados y facilitando esquemas rítmicos complejos y otros ejercicios en
varias etapas más para que pudieran llevarlo a cabo.
Tambor:
El mejoramiento de
los tamborcitos derivó en un instrumento un poco más grande, más sonoro y
preciso. Reciclando una tela especial llamada: “black out” se creó un tambor
especial que luego podía complementarse con palillos para un mejor sonido.
Cortando dicha tela u otra y encontrando la forma de dejarla tirante, ajustarla
y fijarla se podía lograr un excelente tambor. Los materiales de la
construcción fueron cambiando y se utilizaron diversos tipos de cuerina, cuero,
cualquier tipo de tela, cartón y papel afiche. La lata pequeña se remplazó por
una lata más grande para un mejor sonido. La manera más compleja de ajustar la
tela se puso en práctica usando cables pequeños e hilos fuertes para que
pudieran dejar tirante la tela, luego se lo tapó con una capa de papel o cartón
y muchos se animaron a cubrirlo con "carta pesta" y decorarlo. Los
diseños fueron mejorando y los palillos se conseguían a bajo costo y también
podían ser remplazados por lapicera sin usar, fibras y fibrones.
Así se consiguió un
instrumento capaz de ejecutar ritmos rápidos como semicorcheas, fusas y
semifusas. Su fuerte sonoridad captó la atención del segundo ciclo, y en el
primer ciclo podía usarse individualmente.
Caja:
La necesidad de
obtener un sonido agudo llevó a la búsqueda de distintos materiales para poder
fabricar un instrumento que luego se complementó con el tambor generando un
instrumento de percusión complejo como el Tambor de Dos Timbres.
Entre las
posibilidades para crear una Caja o un instrumento de sonido agudo estaban: una
caja acrílica forrada, el reciclado de reglas rotas y la tapa de una lata.
Por su bajo costo
una caja acrílica de CD fue el material más conveniente, luego se la cubrió con
adornos y combinada con los palillos logró un sonido mucho más agradable y
preciso.
La práctica de
ritmos rápidos no pareció tener mucha efectividad, entonces se usó para ritmos
lentos como la Vidala
y otras canciones. La efectividad de ritmos rápidos se apreció mucho mejor con
su predecesor: El Tambor de Dos Timbres.
Tambor de dos timbres:
Luego de practicar
ritmos con las palmas y los pies se pensó en la creación de un instrumento de
percusión que tuviera un sonido grave y uno agudo. Se logró así la
interpretación de una línea rítmica y de dos líneas y una gran cantidad de
temas para desarrollar.
Se pensó en la gran
variedad rítmica que suelen tener las canciones a través de La Batería y el Bombo. La
batería siempre llamó más la atención por ser un conjunto de instrumentos de
percusión, entonces con un sonido grave y otro agudo podía lograrse un parecido
asombroso por más que faltaran los platillos. El bombo por su parte logró una
gran admiración y posteriormente una consolidación del Tambor de Dos Timbres
para tocar canciones tradicionales y folklore.
En un principio se
tocaba el Tambor y la Caja
por separado, luego se los integró y conformaron la forma más atractiva de
tocar dos líneas rítmicas simultáneas. Nació de la necesidad de sorprender a
los alumnos del Segundo Ciclo que parecían conocer todos los instrumentos de
percusión y tener desinterés por ejecutarlos, de ésta manera se podía coordinar
dos sonidos y aplicar ritmos en todos los estilos musicales, dentro de la
escuela y en la música que escuchan ellos. Se desarrolló con éxito el ritmo de
la chacarera, la zamba, la canción, el rock y otros estilos musicales
sugeridos. La coordinación también se utilizó con bombos reales y dio muy buen
resultado haber tocado previamente el Tambor de Dos Timbres.
Unidad 3
Corporizaciones
La correcta utilización de gestos y movimientos siempre ha sido un gran recurso en el primer ciclo, conforma uno de los aspectos más destacados en la enseñanza de canciones. Se inicia de gestos con las manos, con la cabeza y haciendo muecas con la cara, continúa dibujando figuras en el aire con las manos y concluye con las formas más complejas de corporización, ya sea palmas, recreación de insectos o animales con las manos, pasos especiales con los pies y alguna otra invención del Maestro o que sugiera la canción. Cuando la corporización se logra con todo el cuerpo y requiere de estructuras más complejas aparecen las coreografías de las canciones, las danzas tradicionales y la dramatización o interpretación de cualquier canción mediante coreografías planificadas. Las coreografías también pueden tener disfraces y otros elementos que las complementen y generen un escenario. Allí apareció una coreografía en donde los alumnos de Prescolar bailaron una canción con un instrumento de percusión. Dicha coreografía ofreció movimientos variados que ayudaron a exponer algunas cualidades del sonido. Las coreografías con tamborcitos se han convertido en el Recurso Emergente de ésta unidad, así mismo no es más que una pequeña añadidura a recursos y herramientas que se han aplicado desde siempre.
Unidad 4
Ejecución Melódica
Los recursos más clásicos en la educación musical se dieron con la utilización de un acompañamiento junto con la voz. La capacidad de acompañamiento de la guitarra y su fácil transporte es el recurso más usado en la actualidad, en segundo lugar se encuentra la flauta dulce con las cuales se hacen talleres y se preparan canciones para mostrar en los actos. En tercer lugar el piano, el cual suele estar en algún salón, en caso de que no haya se usa algún teclado. En cuarto lugar se encuentran otro tipo de instrumentos que no son muy frecuentes dentro del aula, el clarinete, el oboe, el violín y la flauta traversa.
Hay un tipo de instrumentos de fácil aplicación que también se usan mucho en el aula, es el caso de la melódica, el xilofón y el metalofón.
Siguiendo las prácticas habituales se aplicó un reconocimiento de las notas musical es en el teclado, luego en el pentagrama y se aplicaron para que las pudieran cantar dentro de
Lo
Nace también la necesidad del alumno de ejecutar
instrumentos y los maestros toman esas inquietudes para que luego el alumno
pueda concurrir a institutos de música donde hay talleres y cursos y coros de
niños.
Unidad 5
Audición y Ejemplos Multimedia
Comenzando por los ejemplos que se suelen hallar en libros y enciclopedias multimedia encontramos los Recursos Emergentes editados electrónicamente.
Los "instrumentos musicales" es un buen ejemplo, dónde se
distinguen varios instrumentos musicales.
El uso del sintetizador llevó a grabar muestras de instrumentos de la
orquesta como el violín, así como también de instrumentos de percusión, éstos
últimos cobraron gran importancia. Se han grabado "samples" de
batería electrónicamente y también distintos acompañamientos.
De ésta manera se pueden aplicar distintos ritmos para que memoricen y
apliquen con pie y palmas, también se puede intercalar instrumentos de
percusión aumentando así la variedad y
la ejecución de ostinatos y distintos esquemas rítmicos.
También encontramos las versiones
"karaoke" e instrumentales para cantar arriba.
La utilización de sonidos
industriales ha sido una gran novedad
dentro de la música, también los hemos utilizado en el sintetizador y
hemos introducido también en sonidos convencionales de instrumentos no
convencionales creados.
Escuchando canciones hemos encontrado samples de baterías muy fáciles de reproducir, así como también
samples de instrumentos de percusión muy fáciles de aplicar e intercalar entre
los alumnos con distintos instrumentos y aprendiendo así la importancia de los
turnos, de los ostinatos y de los tiempos musicales.
La creación de videojuegos donde hay guitarra eléctrica, baterías y
distintas memorizaciones melódicas y secuencias ha llevado a un gran conocimiento
musical dentro de los niños casi accidentalmente aplicado a la vida cotidiana.
La creación de programas multimedia, pianos virtuales, guitarras
virtuales, también ha ayudado al acercamiento de conocimientos musicales de fácil
acceso.
La utilización de metrónomos, módulos, cajas de pistas y otros aparatos
electrónicos también ha ayudado a una mejor inserción dentro de contenidos
musicales que antes estaban cerrados o no tenían un fácil acceso.
La combinación de los recursos de las unidades 2 y 3 con estos nuevos
recursos favorecen la rápida relación entre contenidos.
Por ejemplo: una fotocopia que contenga ilustraciones, se identifican
los instrumentos que hay allí y mientras los colorean se escuchan grabaciones
reales, samples y ejemplos ejecutados por el teclado o sintetizador.
También puede haber un acompañamiento grabado por el sintetizador para
una canción y que los chicos canten arriba, reconozcan la melodía y aprendan a
entonar.
El acceso a YouTube también ha ayudado, por ejemplo escuchando un
tutorial de como tocar el bombo, o cualquier instrumento de percusión.
La utilización de videos también ha ayudado a darle mas realidad, por
ejemplo con la canción de manuelita, la película, el clip musical para verlo en
un DVD.
Con estos recursos se puede aprender a identificar los instrumentos de
la orquesta.
Otro recurso nacido de éste proyecto es la canción: "pajarito
serrano", una linda canción litoraleña, de allí una fotocopia con distintas
especies de aves y grabaciones con el canto de las mismas. También se memorizan
un canto, se mezcla el orden y ellos tienen que ordenarlo con un gran
reconocimiento auditivo, lo cual potencia su precisión y mejora la atención y
el interés por las aves autóctonas.
La variedad se extiende en el uso de reproductores de Mp3 con sonidos
convencionales como una ambulancia, un auto, una moto, o algún otro artefacto,
por ejemplo para hacer una historia, para analizar dichos sonidos y finaliza
con la utilización de equipos portátiles como notebooks, netbooks, mp4 y
tablets, dependiendo la propuesta del maestro.
Unidad 6
Utilidades Emergentes
La definición que mejor se asemeja a ésta unidad es la palabra Emergente: “Que nace, sale y tiene principio de otra cosa” según un diccionario simple y sintético. El proyecto en un principio contempla el “Incremento de Recursos” en Escuelas donde hay algunos recursos, y se extiende en una segunda parte que es la “Creación de Recursos” en escuelas donde no hay recursos, o se presentan muchas dificultades para conseguirlos. En éste último punto volcamos las alternativas que se fueron encontrando para conseguir recursos y lógicamente se encuentran derivados para un “Incremento de Recursos”.
Desarrollando punto
por punto mostraremos a continuación la Extensión del Proyecto, nacido de
realidades y establecimientos con escasez de recursos y el crecimiento del
mismo en realidades aún más exiguas:
● Ciertamente la biblioteca de las escuelas no está exenta de los
problemas de inseguridad que puede haber en los alrededores de la misma, de
acuerdo al tiempo en que se vive y a la ubicación se van desencadenando hechos
delictivos y vandálicos. Esto influye directamente en los recursos que puede
haber dentro de una escuela. Otro motivo que se agrega son los fondos con los
que cuenta la misma para recibir materiales, para arreglarlos y otro tanto en
la organización interna. Aquí es dónde el maestro de música pone a prueba su
creatividad y su ingenio para resolver problemas inmediatos a la hora de
ofrecer recursos. Por ejemplo, si el grabador de una escuela está roto y no hay
medios para arreglarlo se debe buscar una alternativa. En éste caso se recicló
un mp3 antiguo que tenía el maestro, lo conectó a un par de parlantes de
computadora que tenía y encontró la manera de sustituir el grabador.
● Se pueden fabricar también pequeños sistemas de parlantes sin
corriente eléctrica, sin embargo la intensidad del sonido es muy baja y se
necesitan grupos donde pueda haber silencio y estén habituados a escuchar
ejemplos musicales. En Preescolar se aplicó éste ejemplo, previamente se
ejecutaba un ejercicio de relajación, de respiración y de meditación para que
puedan llegar concentrados y serenos a escuchar los ejemplos.
● Continuó la creación de recursos con la llegada de un DVD reciclado,
conectado a un Mezclador y que derivaba a un sistema de parlantes. De esa
manera había otra variante a la hora de reemplazar la ausencia de grabadores
con “reproductor de cd”. Con los cables adecuados y una zapatilla o conector
múltiple se logró el objetivo.
Cabe agregar que es imprescindible contar con un “reproductor de cd”
para escuchar, por ejemplo el Himno Nacional Argentino, practicarlo, dirigirlo
y trabajarlo estrofa por estrofa, entre otras tantas canciones que se exponen
en el aula.
● La utilización de púas de plástico para tocar la guitarra siempre fue
algo clásico entre los docentes, de esa manera se lograba un sonido de mayor
amplitud frente a la demanda de aulas grandes o de poca acústica. El valor de
las púas era accesible hasta fines del 2010, luego su precio se incrementó
notablemente y hoy en día es algo difícil conseguirlas a un buen precio, teniendo
en cuenta que son pequeñas de fáciles de perder u olvidar. Mediante varios
experimentos se logró fabricar púas de distinta clase, las más efectivas se
hicieron de cartón fino, reciclando y juntando las tarjetas magnéticas que se
fabricaron hasta fines del año 2012. Se logró juntar muchas y con cada una de
ellas, cinta adhesiva y una cuidadosa elaboración se consiguieron muchas púas
excelentes que no ponían en riesgo que se corten las cuerdas de la guitarra.
Unidad 7
Minijuegos
En situaciones donde los Recursos Emergentes no lograban identificar al grupo de alumnos y se observaban problemas de conducta en crecimiento y otros obstáculos que quitaban confianza y autoridad al docente y aumentaban el desorden se aplicaron “juegos de integración”. Si bien éste Recurso Emergente podía ser una novedad nació de otro Recurso Tradicional utilizado por los docentes de Educación Física, por docentes de grado y por los juegos que surgían en actos escolares y en fiestas infantiles.
Tradicionalmente los docentes de grado se las han ingeniado para crear
juegos de integración, tanto dentro del aula como fuera. La creación de
“Rayuelas” en el patio, “Experimentos” dentro de los grados, espacios para los
“Juegos de Mesa” y otro tipo de actividades recreativas siempre fueron bien
recibidas por los alumnos. Por otra parte los docentes de Educación Física,
conocen juegos de grupo, de rondas y un montón de estrategias de juego para
integrar a los chicos. En lo que al docente de Música se refiere, pudo también
crear rondas, corporizaciones y juegos de integración llegando así a crear un
espacio de expresión, recreación y de contención. Desde esos recursos nacen los
“Minijuegos”, una de las tantas soluciones a las necesidades de integración de
los niños aplicados principalmente dentro del salón.
Mini-Fútbol:
Desde un juego de bolitas y variados muñequitos de plástico nació el
Mini-Fútbol, abarcando varios juegos infantiles que se suelen encontrar en la
juguetería como Metegol, Pool, Pinball, Pinball de a dos y Fútbol con la mano y
los dedos.
Primitivamente el juego comenzó con dos arcos pequeños de 12cm de Alto
por 20cm de Ancho, con una red hecha con bolsas de papas, cebollas y otras
verduras. Jugaban 2 por equipo, uno atajaba y el otro lanzaba su tiro hacia el
arco rival. En el arco se ubicaba un
muñeco más grande que atajaba los tiros y cerca de él otro más pequeño que
disparaba la bolita de vidrio. El arquero no se movía, solamente lo ubicaban
tapando el arco. Luego se reemplazaron los jugadores por una maderita y otra
manera más grande que tapara gran parte del arco. El juego fue evolucionando y
en vez de 4 jugadores podía agregarse 1 jugador mas por equipo llegando a un
total de 6 jugadores, las reglas iban cambiando y además del arquero y el
defensor, superando la mitad de la cancha había un atacante. En posiciones
fijas se logró un total de 10 jugadores,
5 por equipo. Uno atajaba, dos defendían y superando la mitad de la
cancha, dos atacaban conservando todas las posiciones fijas previamente
acordadas.
La cantidad de muñecos ya era 10 y generaba desorden, discusión y
desigualdad tener muñequitos diferentes, por eso se modificaron por maderitas
de 5cm de ancho por 10 cm de
alto. El chico que manejara el arquero debía ubicarse detrás del arco y no
salir del área chica escrita con tiza en el piso. Algunas veces se jugaba sin
reglas para estrenar el juego y luego se iban aplicando gradualmente.
Finalmente se podían escribir en el piso las líneas de dos canchas y llegar a
un máximo de 20 jugadores.
La sobrepoblación de jugadores llevó a agrandar los arcos, a agrandar el
tamaño de las maderitas, los espacios de la cancha y el tamaño de las bolitas.
Luego de la presentación del juego en distintos salones surgió la necesidad de
explicar que el Docente de música no estaba únicamente para jugar con los
chicos a un “Mini juego casero de Fútbol los últimos 15 o 20 minutos de la
clase. Las maderitas golpeándolas con un lápiz tenían un sonido y servían para
explicar algunos temas musicales como Pulso, Subdivisión y aplicarlos en
canciones tocadas en la guitarra o escuchadas a través de un grabador. El
“Recorrido” de los Recursos Emergentes fue indispensable para fijar un objetivo
y una producción. Éste se encuentra desarrollado en la unidad “Clases
Emergentes”. En éste caso se regresó al tema inicial de música y se
construyeron 2 instrumentos musicales que se encuentran en la Unidad 2 “Motricidad”. Los
“Tamborcitos” y las “Cajas” lograron ser instrumentos musicales que tocaban los
chicos acompañando canciones y también cumplieron otra función muy importante:
se convirtieron en jugadores del Mini-Fútbol, cobrando importancia y llegando a
ser instrumentos musicales y elementos con los cuales se pudo jugar. Incorporando
una pelotita de Ping-Pong, dos arcos más grandes o simplemente dos de las
cuatro patas de una silla como arcos se logró una cancha más grande, una mayor
cantidad de jugadores y una gran diversión. De esa manera tocaban Tamborcitos
y Cajas, también otros instrumentos y
los utilizaban para jugar.
El juego se dividió en 2 tamaños, el Pequeño podía jugarse en 4 bancos
dentro del aula y también en el piso con arcos pequeños y un número de hasta 8
jugadores y el Grande se jugaba en el piso y podía llegar hasta un máximo de 22
jugadores, lo que representa casi un curso completo.
Mini-Ping-Pong:
Llegada la pelotita de ping-pong al juego de mini- fútbol llegó también
a medios pequeños como el espacio que representan dos bancos dentro del salón.
Las raquetas podían hacerse con cartón duro o con un par de cartones blandos, o
uno aplicándole “carta-pesta”. Así se usó una raqueta original de ping-pong, se
dibujó el molde en un cartón y comenzó la producción de raquetas de ping-pong.
La red podía sustituirse por una línea en la mitad, o un cartón colocado
estratégicamente sustituyendo a la red. Podía jugarse de a 2 y también de a 4,
ocupando espacios a lo largo del salón podían armarse hasta 10 canchitas de
ping-pong. l llegó también a medios pequeños como el espacio que representan
dos bancos dentro del salón. Las raquetas podían hacerse con cartón duro o con
un par de cartones blandos, o uno aplicándole “carta-pesta”. Así se usó una
raqueta original de ping-pong, se dibujó el molde en un cartón y comenzó la
producción de raquetas de ping-pong. La red podía sustituirse por una línea en
la mitad, o un cartón colocado estratégicamente sustituyendo a la red. Podía
jugarse de a 2 y también de a 4, ocupando espacios a lo largo del salón podían
armarse hasta 10 canchitas de ping-pong.
Con dos lápices se golpeaba una de las raquetas y allí se tenía un
instrumento musical similar a las Cajas y Tamborcitos, pero con otro sonido.
Luego se grabaron los 3 sonidos: Cajas, Tamborcitos y Raquetas en un grabador y
se los hizo escuchar a los alumnos para que reconocieran los 3 sonidos. Luego
grabaciones donde sonaban por separado en distintos órdenes ejercitando el oído
la memoria y la concentración.
Unidad 8:
Juegos en Grupo
En los recreos se implementó la modalidad de juegos para integrar a los chicos. Uno de ellos fue el Fútbol, otro el Rugby y surgieron otro tipo de juegos. Sin duda alguna los Minijuegos impulsaron la necesidad de plasmar juegos en espacios más grandes y generalmente en espacios abiertos dónde se fomentó el desarrollo de una actividad física.
Entre los juegos propuestos para los recreos está “La Vela ” éste se juega con una
pelotita de tenis y en una pared lisa donde pueda rebotar. Se juega a un pique
por jugador.
El Mini-Fútbol y el Mini-Ping-Pong se podían ampliar también en espacios
abiertos.
El objetivo de ésta unidad tuvo una dirección distinta a las anteriores,
dedicada exclusivamente a la actividad física y lúdica.
Otro juego aplicado fue el fútbol tradicional con una pelota pequeña y
liviana, de manera que su impacto no lastimara a nadie ni rompiera nada a su
paso. Un juego parecido al Voley pero con una línea dibujada en el piso y una
pelota más liviana y con cantidad ilimitada de tiros fue también una
recreación.
En algunas escuelas en los recreos se usan sogas para que salten,
elásticos para las chicas y maderitas y rompecabezas para los más chiquitos.
Unidad 9:
Espacios Artísticos
Con la idea de incluir a todos los alumnos y no sólo a los que estuvieran predispuestos a un juego de fútbol o de Ping-Ping se crearon espacios artísticos para la expresión y el diseño. Por un lado se coordinó con la docente de Tecnología para adornar y reforzar los Tamborcitos y las Cajas y por el otro se propuso a los que no participaban de los juegos deportivos una serie de actividades para que pintaran, diseñaran y decoraran. De ésta manera se propuso la realización de postales para colorear, cartitas de distinción y otra serie de actividades que se suelen proponer en revistas para chicas, de igual manera revistas para chicos con actividades para completar como laberintos, imágenes para colorear, etc.
Allí florecieron postales de “Hello Kitty” y “Ben 10” como de otras láminas para
colorear. Las tarjetitas distintivas se realizaron con figuritas de “Hello
Kitty” y con stickers de la misma y “Ben 10” , luego se les colocó un gancho para que los
chicos pudieran colocarlo en su guardapolvo si así querían. Junto a las
postales ya mencionadas se agregaron postales musicales, stickers musicales.
Otro espacio artístico se desarrolló en los recreos mediante la creación
de Burbujas. Dentro del aula se podían enseñar las mezclas para conseguir
distintos tipos de burbujas, ya sean chicas, grandes o numerosas. Luego de que
los chicos conocieran las maneras de hacer burbujas se los llevaba al patio y
mediante vasos plásticos y otros recipientes pequeños cargaban los instrumentos
para hacer burbujas y disfrutaban de ellas en los recreos.
Unidad 10:
Juegos de Mesa
En muchas escuelas además de dar espacios a la recreación se incentiva el ingenio de los alumnos en juegos como el Ajedrez, las Damas, el Juego de
Siguiendo una línea parecida a éstos juegos que contienen atención y
concentración se desarrollaron alternativas novedosas para la atención de los
chicos en la clase de música. Aquí los juegos referidos especialmente a la música:
Cartas Sonoras:
*Con distintas clases de pájaros.
*Con sonidos de autos, motos, aviones, trenes y otro medio de
locomoción.
*Con sonido de animales.
*Con sonido de mujer, hombre y niño.
*Ambientes y Paisajes: lluvia, truenos y viento.
Cartas Musicales:
*Con 4 canciones, 6, 8 y 10, y
hay que ver los pedacitos que tocaban... entre canciones conocidas.
*Voz hablada y voz cantada.
*Sonidos de percusión y esquemas rítmicos para que repitan y reconozcan.
También pueden reproducirlas con instrumentos de percusión.
*Géneros musicales.
*Cartas con letras o pedazos de canciones, por ejemplo una estrofa, una
segunda estrofa y un estribillo.
Cartas Instrumentales:
*Juego de cartas pero con instrumentos musicales e instrumentos de
percusión.
*Sonidos graves y agudos.
*Escala.
Dados Musicales:
*Usando la memoria se asignan 6 sonidos de animales al dado, se tira y
deben recordar que sonido tenía el número.
*Se asignan 6 canciones.
*Se asignan 6 instrumentos de percusión.
*Se asignan 6 melodías.
Dados de a 8,10,12,20 etc.
Unidad 11:
Multigrados y Recreos Musicales
Desde tres propuestas muy sencillas aplicadas en “Multigrados” temporales y fijos, se vieron necesidades, demandas y muestras de lo mucho que se necesita una hora de música o, al menos, un instante de ella en alguno de los momentos en que los niños van a la escuela. Partiendo desde la idea de que con 45 minutos semanales no se alcanzaba a cubrir las necesidades e inquietudes de los alumnos para con la hora especial se incorporaron más minutos de una manera participativa e integrada entre los maestros. La primer propuesta fue unir a 3 maestros en el Multigrado del primer ciclo para tocar una canción con guitarra, melódica y grabador con pista en un ratito más de los 45 minutos habituales y concluir una hermosa canción. La segunda propuesta fue unir a los segundos grados en días de tormenta dónde no iba la totalidad de los cursos, y la tercera propuesta fue integrar a los terceros grados para cantar 3 canciones juntos en un acto escolar. Las tres propuestas de los “Multigrados” y la creación de una radio en los recreos, proyecto presentado por una Maestra, impulsaron los denominados: “Recreos Musicales”.
Con una guitarra se recorrieron algunos rincones de la escuela y se
cantaron canciones nuevas para algunos chicos y conocidas para otros. Dada la
sorpresa de que había un Maestro de Música cantando en el recreo los chicos
aceptaron las canciones y algunos docentes acompañaron la propuesta. Se eligió
uno de los recreos para poder salir a cantar y otro para descansar. Teniendo en
cuenta que a los chicos le gustan las sorpresas y las novedades se redobló el
esfuerzo para que en cada recreo haya una sorpresa distinta y una actividad
distinta e innovadora. Cuando la guitarra dejó de ser una sorpresa se los hizo
participar con canciones de corporizaciones, luego con canciones en el grabador
con la pista, en versión “karaoke” y finalmente acompañando con la Melódica e instrumentos
de percusión.
Unidad 12
Incremento de Recursos (En contrucción)
● Incremento de recursos para tapar la falta de una guitarra, la falta
de un grabador (cuando lo usa una maestra) o para encontrarle una solución
alternativa a los inconvenientes por la escasez de recursos.
Desarrollo
Prolongaciòn
Fomento
Fundamentación
Recorrido:
El recorrido de los Recursos Emergentes consta de 4 etapas: el tiempo de
planificación, la aplicación, el cambio y finalmente el regreso a la clase
tradicional. Cada Recurso Emergente fue construido con el objetivo de acercar a
los alumnos a la música, integrarlos y finalmente tratar de insertarlos en las
clases tradicionales de música. La etapa final tiene muchos factores de
variación, dependiendo del tipo de escuela en donde se aplica, el tiempo de
aplicación y la respuesta que se obtiene. Las otras etapas tienen más
flexibilidad y contienen otros procesos más cortos. La segmentación de los
Recursos Emergentes en estas 4 etapas se debe principalmente a la inestabilidad
laboral de un maestro reemplazante y la falta de continuidad en una o varias
escuelas. Cabe agregar que éste proyecto nació de reemplazos cortos
conflictivos y de reemplazos largos con mayores dificultades.
En la Unidad
2 “Motricidad” aplicaremos un ejemplo real y aplicado en una de las escuelas de
las etapas por las que atraviesan dos instrumentos de percusión: La Caja y el
Tamborcito, marcando así un recorrido.
A)
Planificación: Para un mayor orden se
comenzó por armar las dos clases mediante actividades, una planilla para la
caja y otra para el tamborcito, allí se buscaron las canciones más apropiadas y
los ejemplos musicales que mejor se amolden, además de otros Recursos
Auxiliares que pudieran ayudar, por ejemplo, Grabador, grabaciones de chaya,
batería, bombo, canciones etc. Luego se buscaron los elementos para fabricarlos
y docentes que les agradara el proyecto o que estuvieran de acuerdo, de esa manera
se buscó la colaboración de los docentes para conseguir los materiales y
también se convocó a quiénes quisieran integrarse al proyecto, tanto maestro de
grado como maestro especial.
B)
Aplicación: De acuerdo a lo que se
obtuvo en la etapa anterior se llevó a cabo ésta etapa. Para comenzar se hizo
una muestra de una clase donde el alumno experimentó el uso de éstos dos
instrumentos y se asignó una clase para cada instrumento, a ésta clase se la
llamó: “Presentación”. Una vez que el alumno conocía el instrumento se integró
con la Docente
de Tecnología para otra de las clases: la “Fabricación”, la clase siguiente se
le entregó a los alumnos los instrumentos fabricados y se aplicaron por última
vez en la clase de música antes de que se los llevaran a sus casas.
C)
Cambio/Proceso/Transformación: En éste caso el cambio
pudo darse a través de inquietudes de los alumnos de fabricar otro tipo de
instrumentos y de querer tocar nuevamente los instrumentos fabricados. Sin embargo
la continuidad en el reemplazo no ayudó a que esto pudiera ser de esa manera y
allí el proyecto llegó a la última etapa.
D)
Conclusión y Regreso a la Clase
Tradicional : En el retorno de los
reemplazos en la escuela pudieron notarse los cambios en los cursos donde se
aplicó el proyecto. De acuerdo a las dificultades del curso podía repetirse el
proyecto en otros aspectos, unidades o regresar a la Clase Tradicional
de música con los recursos tradicionales. En el caso de los tamborcitos y las
cajas, derivó en el interés de tocar un bombo, de escuchar ejemplos donde
aparece ese instrumento y otros parecidos a los que se habían fabricado. De esa
manera se regresó a las clases tradicionales, donde los recursos eran los
mismos que se utilizaban en todas las escuelas.
El objetivo principal del
proyecto es crear un regreso a las clases tradicionales mediante un proceso de
adecuación, sin embargo también está considerado que puede derivar en otro
proyecto de integración. De acuerdo a los tiempos con los que se cuenta en el
reemplazo y los resultados que se obtienen se puede regresar o desembocar en
otro tipo de integración lo cual también podría denominarse como un
“acercamiento” y cumpliría la misma función que en la otra alternativa de “derivación”,
lo que sugiere que en ambos casos se apunta hacia una misma dirección: El
regreso a las clases tradicionales de música.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)